29 mar 2013

ACTIVIDAD PRIMERA SEMANA DE ABRIL




OCTAVO
1. ¿Cómo se hace para llegar al corazón del gigante?
2. ¿Qué figuras literarias se encuentran en el cuento?



NOVENO
1. ¿Cómo se origina o le surge la idea a GABO, para escribir este cuento?
2. ¿Cómo terminan los niños del cuento?

DÉCIMO
1. ¿Por qué es tan importante la obra del Mio Cid, en la historia de la literatura?
2. ¿Cómo se llama la esposa de Rodrigo Diaz?
3. ¿Qué significa el CID CAMPEADOR?
4. ¿Cómo se llamaba el caballo del CID?
5. ¿Cómo murió el Mio Cid?

UNDÉCIMO
1. ¿Cuál es el origen del Minotauro?
2. ¿Quién es Teseo?
3. ¿Como descubrió Teseo, quién era su padre?
4. ¿Qué soñaba Teseo desde que su padre murió?

21 mar 2013

PIEDRA Y ARENA


Dice una leyenda árabe que dos amigos viajaban por el desierto y en un determinado punto del viaje discutieron.

El otro, ofendido, sin nada que decir, escribió en la arena:

HOY, MI MEJOR AMIGO ME PEGÓ UNA BOFETADA EN EL ROSTRO. 

Siguieron adelante y llegaron a un oasis donde resolvieron bañarse.

El que había sido abofeteado y lastimado comenzó a ahogarse, siendo salvado por el amigo.

Al recuperarse tomó un estilete y escribió en una piedra:

HOY, MI MEJOR AMIGO ME SALVÓ LA VIDA. 

Intrigado, el amigo preguntó:

¿Por qué después que te lastimé, escribiste en la arena y ahora escribes en una piedra?

Sonriendo, el otro amigo respondió:

Cuando un gran amigo nos ofende, deberemos escribir en la arena donde el viento del olvido y el perdón se encargarán de borrarlo y apagarlo; por otro lado cuando nos pase algo grandioso, deberemos grabarlo en la piedra de la memoria del corazón donde viento ninguno en todo el mundo podrá borrarlo.

13 mar 2013

ABELARDO Y ELOISA



En el centro del esquema imaginativo y lingüístico en el que irían a inscribirse miles de discursos y el dinamismo del canto erótico (La voz hablada del deseo) se encuentra una situación tipo, que es la del obstáculo. El deseo que poseo y que me posee se dirige hacia un objeto que, sean cuales sean las modalidades de su fantasma, "yo" no poseeré jamás en el "goce", es decir, en la perfecta libertad y la intemporalidad del "juego". A través de las innumerables variantes que comportan los destinos individuales, el obstáculo esta siempre allí, inminente a todo amor. No porque se lo conciba místicamente: el simbolismo cortes primitivo no se despega de la tierra, el obstáculo amoroso esta "significado" en su lenguaje por la condena virtual contra el matrimonio porque implica un derecho de posesión. Correlativamente, la inmanencia del obstáculo se vuelve sensible por la exigencia del secreto: su divulgación mata el amor. A su vez, la retórica del siglo XII, vinculada a este tópico, reposa sobre una doble afirmación fundamental, que se desarrolla en metáforas características: el deseo se identifica con su expresión. 'Por ese camino ennoblece el ser, que al mismo tiempo lo experimenta y expresa. Nos encontramos, de manera 'imperceptible, con una de las tendencias espirituales más profundas de la sociedad medieval: el realismo del verbo, la fe casi mágica en la eficacia de la palabra: amar es cantar, el amor reside en el canto; quien canta merece el amor.
José J. De Olañeta. Cartas de Abelardo y Eloisa. España, 1997.
1. El tema del texto anterior es
A. el deseo de posesión y su imposibilidad.
B. la fe casi mágica en la eficacia de la palabra.
C. el obstáculo inminente a todo amor.
D. el matrimonio que implica un derecho de posesión.

2. En el texto anterior, la expresión "el obstáculo esta siempre allí, inminente a todo amor" sugiere
A. que el obstáculo ha sido una constante histórica para los amantes.
B. que la sociedad medieval se oponía al amor y a los amantes.
C. que la retórica del siglo XII estaba equivocada y era pesimista.
D. que el deseo de poseer está en contra del amor y de los amantes.

3. El texto anterior contiene informaciones y discursos que, en relación con la retórica del siglo XII, se refieren a
A. la historia, porque permiten una ubicación temporal.
B. la cultura, ya que describen la sociedad medieval.
C. la estética, la historia y la cultura medievales.
D. la moral, la crítica y la religión medievales.

4. La expresión "el deseo que poseo y me posee" es una
A. afirmación personal porque existe un "yo" que experimenta un sentimiento de posesión.
B. afirmación colectiva porque la experiencia de posesión hace parte de la sociedad medieval.
C. afirmación particular referida a una situación general propia de la retórica del siglo XII.
D. afirmación general referida a la experiencia personal de quien experimenta la posesión.

5. Cuando el texto se refiere a la "fe casi mágica en la eficacia de la palabra"
A. reconoce el poder absoluto de la metáfora en la definición del sentimiento.
B. define la divulgación del secreto como factor que aniquila el amor.
C. reconoce la palabra hablada como característica de la retórica del siglo XII.
D. da cuenta de cómo el discurso del canto erótico identifica amor y canto.

  6. Según el texto, el matrimonio implica un derecho de posesión
A. porque así lo concibe el simbolismo cortes primitivo.
B. porque este sentimiento mata la manifestación del amor.
C. cuando en la voz hablada del deseo interfiere el obstáculo.
D. cuando el secreto amoroso es revelado y el amor muere.

7. La idea que se refiere al matrimonio como limitante del amor
A. responde al interés de la sociedad medieval por comprender el deseo.
B. corresponde a la forma de pensar de la sociedad del siglo XII.
C. es un obstáculo para la creación de las metáforas en el siglo XII.
D. contradice la necesidad de los amantes de mantener su secreto.

8. De la lectura del texto se puede afirmar que la situación que requiere del secreto como condición necesaria es
A. la relación amorosa.
B. el derecho de posesión.
C. el matrimonio.
D. el canto erótico.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10











5 mar 2013

CIELO DE CLARABOYAS


(FRAGMENTO)
Era la casa de mi tía más vieja adonde me llevaban los sábados de visita. Encima del hall de esa casa con cielo de claraboyas había otra casa misteriosa en donde se veía a través de los vidrios una familia de pies aureolados como santos. Leves sombras subían sobre el resto de los cuerpos dueños de aquellos pies, sombras achatadas como las manos vistas a través del agua de un baño. Había dos pies chiquitos, y tres pares de pies grandes, dos con tacos altos y finos de pasos cortos. Viajaban, baúles con ruido de tormenta, pero la familia no viajaba nunca y seguía sentada en el mismo cuarto desnudo, desplegando diarios con músicas que brotaban incesantes de una pianola que se atrancaba siempre en la misma nota. De tarde en tarde, había voces que rebotaban como pelotas sobre el piso de abajo y se callaban contra la alfombra.

Una noche de invierno anunciaba las nueve en un reloj muy alto de madera, que crecía como un árbol a la hora de acostarse; por entre las rendijas de las ventanas pesadas de cortinas, siempre con olor a naftalina, entraban chiflones helados que movían la sombra tropical de una planta en forma de palmera (…). No había nadie ese día en la casa de arriba. Salvo el llanto pequeño de una chica (a quien acababan de darle un beso para que se durmiera, que no quería dormirse), y la sombra de una pollera disfrazada de tía, como un diablo negro con los pies embotinados de institutriz perversa. Una voz de cejas fruncidas y de pelo de alambre que gritaba “¡Celestina, Celestina!”, haciendo de aquel nombre un abismo muy oscuro. Y después que el llanto disminuyó despacito… aparecieron dos piecitos desnudos saltando a la cuerda, y una risa caían de los pues desnudos de Celestina en camisón, saltando con un caramelo guardado en la boca.
Silvina Ocampo, Viaje olvidado, Buenos Aires, Emecé, 1998.

1.         El protagonista de la historia es:
a.         La tía más vieja.
b.         El propio narrador.
c.         Celestina
d.         La familia del piso de arriba.

2.         El protagonista:
a.         Vivía en la casa misteriosa.
b.         Vivía en la casa de la tía.
c.         Vivía con la tía.
d.         Iba de visita a casa de la tía

3.         Desde abajo, se veía:
a.         Todo lo que pasaba arriba.
b.         Los rostros de la gente de arriba.
c.         Las sombras y la marca de los pies de la gente de arriba.
d.         Las manos de la gente de arriba.

4.         Se dicen que arriban vivían:
a.         Dos niños y tres adultos.
b.         Dos niños y cinco adultos.
c.         Un niño y tres adultos
d.         Dos niños y dos adultos.

5.         Es evidente que el narrador de la historia era, entonces, un niño o una niña porque:
a.         Pasaba el tiempo mirando el cielo de claraboyas.
b.         Oía jugar a otro niño.
c.         Desconocía lo que pasaba arriba.
d.         Habla de un tiempo remoto cuando era “llevado” a casa de sus tías.

6.         A partir del título del libro, es evidente que este relato gira, entre otros asuntos, alrededor de:
a.         Las casas viejas.
b.         Los miedos de los niños.
c.         La soledad.
d.         Las memorias de la infancia.

7.         La obra presenta una compleja combinación simbólica alrededor del tema de lo celeste:
a.         Como es evidente en el título del relato y en el nombre de la niña.
b.         Que puede ser una coincidencia.
c.         Que se quiebra con la aparición de la niña.
d.         Que se opone al mundo del niño que testimonia cada uno de los elementos.

8.         Es evidente que el niño:
a.         Opone el mundo del niño a la oscuridad del juego de los adultos.
b.         Se ajusta con lo que sospecha sucede en el piso superior.
c.         Tiene temor al mundo externo.
d.         No recuerda bien el rostro de Celestina.

9.            Una voz de “cejas fruncidas y de pelo de alambre” es:
a.            Una metáfora compleja
b.            Un juego verbal osado.
c.             Una sinestesia de fuertes implicaciones.
d.            Una frase un tanto fantástica

10.          Los saltos y la risa de Celestina:
a.            Son propios de una niña que juega inocentemente.
b.            Desvanecen la angustia que se había generado con el llanto y los llamados de la mujer.
c.             Se suman al misterio de la familia de arriba. Tardanza
d.            Pasan desapercibidos para el narrador de la historia. 
                                                                                                                                                   
                                                                                              
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10











JORNADA ELECTORAL 2013